Proyectual 2

ACERCA DE

Proyectual 2

Programa

Introducción al Conocimiento Proyectual I y II tienen como objetivos formar a los alumnos del Ciclo Básico Común para que dispongan de un conocimiento y de una experiencia práctica introductoria y presentativa de las orientaciones de grado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo: Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Diseño de la Imagen y el Sonido, Diseño de la Indumentaria y los Textiles y Diseño del Paisaje.

Objetivos generales

Se valorará particularmente el trabajo del alumno relacionado con:

– el desarrollo de la capacidad propositiva: Se pondrá especial énfasis en la etapa de ideación, es decir, en el momento de formulación de ideas. Se deberá profundizar en los conceptos de intenciones, alternativas y su valoración, y el grado de explicitación del proceso de generación del resultado.
Un tema esencial a explorar será el paulatino descubrimiento del “propio hacer”, la reflexión y el registro de los mecanismos que se utilizan para resolver las tareas propuestas. Se deberá prestar atención tanto a las componentes intuitivas que cada uno posee como en la progresiva aptitud para plantear racionalmente los problemas.
Esto no implica descuidar la formación analítica y crítica propuesta en Introducción al Conocimiento Proyectual I. Estas deberán ser vistas ahora con mayor especificidad.
– la profundización en los temas de evaluación y la autoevaluación: Se deberá poner especial énfasis en la actitud crítica frente al propio trabajo y en el desarrollo de la capacidad de poder emitir juicios sobre el trabajo de los demás, de una manera fundada, respetuosa y con criterios claros. El desarrollo de este tipo de aptitudes será esencial, entre otras cosas, para el trabajo en equipos.
– el acercamiento al pensamiento teórico de las disciplinas del diseño: Se incentivará el análisis, interpretación y discusión de textos, artículos, libros u otras actividades, propuestas tanto por la cátedra como aquellas que los estudiantes seleccionen como pertinentes o vinculadas con las cuestiones que se están trabajando.
Se debe entender la teoría como el lugar donde se realizan discriminaciones que contribuyen a que la práctica tenga una comprensión reflexiva de sí misma, que ésta se convierta en un tema problemático.
– la capacidad de valorar los modelos analógicos: Se deberá profundizar en el conocimiento, experimentación y valoración de los distintos modelos analógicos en función de lo que se quiere comunicar, como así también en el manejo de un lenguaje específico pertinente a las disciplinas, que permita expresar con claridad las ideas.
Será necesario promover una discusión sobre los nuevos medios tecnológicos disponibles, evitando valoraciones excesivas o exclusiones arbitrarias.
– la capacidad para observar las relaciones con el contexto: Se hará especial hincapié en la contextualización de los problemas y las soluciones, como así también la crítica que de ellas se haga. Esto implica reconocer una visión histórica del contexto y, además, admitir la relatividad de los valores puestos en juego en la misma.

Contenidos

a. Reflexión, evaluación y autoevaluación

Propone el desarrollo de la capacidad para emitir juicios tanto sobre objetos diseñados y construidos como sobre la propia producción y la de sus compañeros, utilizando para ello criterios racionales previamente definidos y explicitados.
Se plantean además temas de investigación y debate, relacionados con cuestiones disciplinares con presencia en el ámbito cotidiano, a fin de referir los problemas al propio marco contextual. Se ponen en consideración y se propicia la reflexión sobre conceptos tales como “discusión”, “argumentación”, “consenso”, “puntos de vista”.

b. Resolución de problemas

Una manera posible de concebir la actividad proyectual es a través de considerarla como un caso particular de resolución de problemas.
Se enfatiza básicamente, el manejo adecuado de los datos para definir con claridad un problema, tomando en cuenta la mayor cantidad de variables y considerándolas a través de múltiples puntos de vista; es decir, lo que podría definirse como la capacidad para “problematizar” un problema.

c. Variables de los objetos

Plantea la consideración y al análisis de temas referidos a aspectos particulares de los objetos de diseño que se consideran relevantes para la producción de los mismos.
Se insiste en el desarrollo de la capacidad de análisis de los mismos.
Aparece la cuestión del espacio, como variable a tomar en cuenta en las distintas disciplinas, tanto desde el punto de vista bidimensional como tridimensional.
Se hace especial hincapié en el traslado de una dimensión a la otra, como también en los aspectos perceptivos.

d. El proceso de diseño

Propone el desarrollo de un simulacro de un proceso proyectual, acentuando su carácter de camino iterativo desde la formulación de un problema hasta su solución adecuada.
El ejercicio plantea variables acotadas, poniendo especial énfasis en los conceptos de intenciones, alternativas y su valoración, y el grado de explicitación del proceso de generación del resultado.
La temática, referida a un problema contextual que los estudiantes definen como prioritario, así como la inserción del objeto a diseñar en el medio urbano son también cuestiones que se consideran relevantes para tratar.
El alumno debe poner en juego todos los conocimientos y mecanismos desarrollados y aprendidos durante el curso, a fin de evaluar sus posibilidades del inicio de la nueva etapa dentro de las carreras específicas.

Bibliografía

• Avenburg, J., de Vries, M., Valentino, J., «Creatividad y enseñanza», Taller 12, 1, Buenos Aires, CBCUBA, 1990.
• Bozzoli, Carlos A. E. , El diseño en las composiciones planas, Buenos Aires, 1994. (inéd.)
• Carrafancq, Alejandro, Notas sobre el diseño industrial, Buenos Aires, 1987. (inéd.)
• Corona Martínez, Alfonso, El proyecto, Buenos Aires, Mac Gaul, 1976.
• Ching, F., Arquitectura: forma, espacio y orden, México, G. Gili, 1982.
• de Bono, Edward, Atlas of Management Thinking, London, Temple Smith, 1981.
• de Bono, Edward, El pensamiento lateral. Manual de creatividad, Buenos Aires, Paidós, 1975
• de Bono, Edward, La Revolución Positiva, Buenos Aires, Paidós, 1995.
• Filippis, Jorge (ed.), d:archivo de diseño, Ed. Diario Clarín, Buenos Aires, 2009.
• Fraile, Marcelo, «Generación espacial a través del uso de herramientas digitales», en www.catedravalentino.com.ar, 2011
• Fraile, M. y Obispo, F., “Análogico y digital. Evaluación de los resultados en la utilización de las herramientas digitales para la generación espacial”, en www.catedravalentino.com.ar, 2012.
• González Ruiz, Guillermo, Estudio de Diseño, Buenos Aires, Emece, 1994.
• Gordon, William, Synectics, New York, Harper & Row, 1961.
• Guerrero, Vicente, Curso de Creatividad, Buenos Aires, 1989.
• Hall, Edward T., La dimensión oculta, México, Siglo XXI, 1972.
• Koren, L. y Meckler, R., Recetario Diseño Gráfico. Propuestas, combinaciones y soluciones gráficas, Barcelona, G. Gili, 2007.
• Leplat, Jacqueline, Acerca de las cualidades del espacio, Buenos Aires, Mac Gaul, 1976.
• Mabardi, Jean F., Maestría del proyecto, Concepción, Universidad del Bio-Bio, 2012.
• Maldonado, Tomás, El diseño industrial reconsiderado, México, G. Gili, 1993.
• Medaura, Julia, Quiero ser universitario, Mendoza, EDIUNC, 1995.
• Montagú, A. y Matson, E., El contacto humano, Barcelona-Buenos Aires, Paidós, 1983.
• Osborn, Alex, Applied imagination: Principles and procedures of creative problem-solving, New York, Charles Scribner’s Sons, 1963.
• Potter, Norman, Qué es un diseñador: objetos, lugares, mensajes, Barcelona, Paidós, 1999.
• Quaroni, Ludovico., Proyectar un edificio. 8 lecciones de arquitectura, Madrid, Xarait Ed., 1980.
• Reggini, Horacio, Creatividad y sinéctica, 1988, (inéd.).
• Ricard, André, Conversando con estudiantes de diseño, Barcelona, G. Gili, 2008.
• Rodari, Gianni, Gramática de la fantasía, Buenos Aires, Ed. Colihue, 1973.
• Roukes, Nicholas, Art Synetics, Worcester, Davis Pub., 1982.
• Sikora, Joachin, Manual de los métodos creativos, Buenos Aires, Kapelusz, 1979.
• Sottsass, Ettore, El diseño industrial, Barcelona, Salvat, 1973.
• Sparke, P., Diseño. Historia en imágenes, Madrid, Blume, 1987.
• Valentino, Julio, Guía tentativa para el análisis de un objeto arquitectónico, FADU-UBA, Buenos Aires, 1992.
• Valentino, Julio, «Analogía y proyecto. Una herramienta para la ideación», en www.catedravalentino.com.ar, 2008.
• Valentino, J. y de Vries, M., «El ‘cuaderno de bitácora’. Un dispositivo pedagógico», en www.catedravalentino.com.ar, 2009.
• Valentino, J. y Fraile, M., «La utilización de Sistemas Digitales en la Enseñanza del Diseño», en www.catedravalentino.com.ar, 2009.
• Wong, Wucius, Fundamentos del diseño bi y tri-dimensional, Barcelona, G. Gili, 1979. Otras fuentes:
– Contextos, Revista de la FADU – UBA
– Revista Summa+
– Revista 1:100
– Revista 90+10
– Revista DNI, Clarín ed. y Diario de Arquitectura, Diario Clarín (suplemento de los martes).
– http://www.foroalfa.org

Scroll al inicio