ACERCA DE
Proyectual 1
Programa
Introducción al Conocimiento Proyectual I y II tienen como objetivos formar a los alumnos del Ciclo Básico Común para que dispongan de un conocimiento y de una experiencia práctica introductoria y presentativa de las orientaciones de grado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo: Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Diseño de la Imagen y el Sonido, Diseño de la Indumentaria y los Textiles y Diseño del Paisaje.
Objetivos generales
Propiciar un conocimiento propedeútico, que permita un reconocimiento inicial del campo total de las disciplinas, enfatizando que éste es algo más que el oficio o la capacidad de diseñar. Este conocimiento general debe posibilitar la generación de relaciones más amplias, establecer cercanías, analogías, diferencias, despertar la curiosidad y la fruición. Debe colaborar además para que los estudiantes aprendan a tomar decisiones bajo condiciones de incertidumbre, características en la contemporaneidad.
Ser una disciplina eminentemente vocacional, que posibilite:
*una elección consciente de la carrera, que considere tanto los gustos y aptitudes, como las futuras posibilidades de inserción en el medio social;
*el desarrollo de una actitud crítica en relación con el rol social de su oficio, tanto en el presente, como su posible proyección en nuevos roles que se irán creando o que él mismo podrá proponer.
Proponer la experimentación en una serie de conocimientos básicos, que son específicos del campo disciplinar que aborda.
Deberá iniciarse en:
*el ejercicio de la percepción. Los objetos de sus respectivos campos disciplinares tienen una presencia decisiva en la vida cotidiana; por eso son fuentes inagotables para ejercitarse en el “ver” en su sentido más profundo;
*el ejercicio del análisis, para que el aprendizaje no sea una mera transmisión de información;
*el ejercicio de la crítica y la autocrítica, es decir, promover el desarrollo de un espíritu crítico para que sea libre para pensar, para evitar que a través de la sugestión puede verse llevado a aceptar tesis o asumir actitudes que no sean fruto de su propia resolución;
*el ejercicio de la producción, como respuesta intencionada, reflexiva y comprometida, adecuada a las necesidades de su tiempo y lugar. Para ello deberá contar con un espíritu abierto, atento, flexible, para poder ir adecuando su rol profesional a cada momento cultural;
*el ejercicio de la investigación, a fin de desarrollar la capacidad de ampliar el conocimiento que posee del propio campo disciplinar y descubrir conexiones con otras disciplinas.
Incentivar el desarrollo de actitudes que enfaticen:
*el grado de compromiso y responsabilidad que implica ser alumno de una universidad pública;
*el aprendizaje del trabajo en equipo, poniendo en evidencia la generosidad y el respeto intelectual y personal;
*el aprendizaje como proceso de cambio, como camino paulatino hacia su madurez personal;
*el aprendizaje inspirado por motivos de la realidad, a fin de conocer y comprender el medio en que vivimos y en el que actuamos;
*la idea de educación permanente, a fin de que el individuo realice sus potencialidades y se favorezca su continua integración a una sociedad en transformación.
Contenidos
a. Aproximaciones
Introduce al alumno a las particularidades de la vida universitaria, la organización de la Facultad de la que formará parte, sus estructuras académicas y de gobierno, como así también las características del trabajo en taller y el trabajo en equipos. Aparecen, además, las particularidades de las diferentes disciplinas que conforman el abanico de las especialidades proyectuales entre las que el alumno deberá elegir y un primer acercamiento al tema de la comunicación.
b. La creatividad
Plantea a los alumnos el conocimiento y desarrollo de ciertos mecanismos para movilizar sus posibilidades de creación, a través de técnicas como la sinéctica, el trabajo con analogías, el desbloqueo mental, los motivadores de la creatividad. Aparece el concepto de “alternativa”, como multiplicidad de respuestas razonables frente a la solución de un mismo problema, para no ser prisionero de una “única solución” Considera además el trabajo con diferentes medios de expresión, así como con el concepto de “intertextos”, es decir, la posibilidad de expresar un mismo mensaje a través de diferentes lenguajes, básicamente el gráfico y el literal.
c. El mundo de los objetos
Introduce el tema del análisis como medio indispensable para poder conocer la complejidad de los objetos, su “ser y su razón de ser”. Pone el acento en el concepto de variables o categorías en las que se puede dividir un objeto, a fin de que aparezcan acentos o jerarquía de alguna o algunas de ellas en función de las características particulares de cada tipo de objeto. Se considera relevante poner en evidencia que todo objeto, pasible de ser considerado aisladamente, siempre establece relaciones con sistemas mayores que, a través de diferentes escalas, llega desde el objeto individual hasta el sistema completo del habitat. Se presenta también la cuestión de la “valoración” y “obsolescencia”, en función del contexto en el cual el objeto se produce, utiliza y critica. Se introduce también el concepto de “desajuste”.
d. La actividad proyectual.
En esta etapa, como cierre de la materia, se propone abordar de forma sencilla aspectos acotados de la actividad proyectual. Se trata de ejercicios con variables controladas, donde el alumno básicamente produce “modificaciones” o “variaciones” en función de intenciones y verifica y evalúa posibles resultados alternativos.
Bibliografía
• Avenburg, J., de Vries, M., Valentino, J., «Creatividad y enseñanza», Taller 12, 1, Buenos Aires, CBCUBA, 1990.
• Bozzoli, Carlos A. E. , El diseño en las composiciones planas, Buenos Aires, 1994. (inéd.)
• Carrafancq, Alejandro, Notas sobre el diseño industrial, Buenos Aires, 1987. (inéd.)
• Corona Martínez, Alfonso, El proyecto, Buenos Aires, Mac Gaul, 1976.
• Ching, F., Arquitectura: forma, espacio y orden, México, G. Gili, 1982.
• de Bono, Edward, Atlas of Management Thinking, London, Temple Smith, 1981.
• de Bono, Edward, El pensamiento lateral. Manual de creatividad, Buenos Aires, Paidós, 1975
• de Bono, Edward, La Revolución Positiva, Buenos Aires, Paidós, 1995.
• Filippis, Jorge (ed.), d:archivo de diseño, Ed. Diario Clarín, Buenos Aires, 2009.
• Fraile, Marcelo, «Generación espacial a través del uso de herramientas digitales», en www.catedravalentino.com.ar, 2011
• Fraile, M. y Obispo, F., “Análogico y digital. Evaluación de los resultados en la utilización de las herramientas digitales para la generación espacial”, en www.catedravalentino.com.ar, 2012.
• González Ruiz, Guillermo, Estudio de Diseño, Buenos Aires, Emece, 1994.
• Gordon, William, Synectics, New York, Harper & Row, 1961.
• Guerrero, Vicente, Curso de Creatividad, Buenos Aires, 1989.
• Hall, Edward T., La dimensión oculta, México, Siglo XXI, 1972.
• Koren, L. y Meckler, R., Recetario Diseño Gráfico. Propuestas, combinaciones y soluciones gráficas, Barcelona, G. Gili, 2007.
• Leplat, Jacqueline, Acerca de las cualidades del espacio, Buenos Aires, Mac Gaul, 1976.
• Mabardi, Jean F., Maestría del proyecto, Concepción, Universidad del Bio-Bio, 2012.
• Maldonado, Tomás, El diseño industrial reconsiderado, México, G. Gili, 1993.
• Medaura, Julia, Quiero ser universitario, Mendoza, EDIUNC, 1995.
• Montagú, A. y Matson, E., El contacto humano, Barcelona-Buenos Aires, Paidós, 1983.
• Osborn, Alex, Applied imagination: Principles and procedures of creative problem-solving, New York, Charles Scribner’s Sons, 1963.
• Potter, Norman, Qué es un diseñador: objetos, lugares, mensajes, Barcelona, Paidós, 1999.
• Quaroni, Ludovico., Proyectar un edificio. 8 lecciones de arquitectura, Madrid, Xarait Ed., 1980.
• Reggini, Horacio, Creatividad y sinéctica, 1988, (inéd.).
• Ricard, André, Conversando con estudiantes de diseño, Barcelona, G. Gili, 2008.
• Rodari, Gianni, Gramática de la fantasía, Buenos Aires, Ed. Colihue, 1973.
• Roukes, Nicholas, Art Synetics, Worcester, Davis Pub., 1982.
• Sikora, Joachin, Manual de los métodos creativos, Buenos Aires, Kapelusz, 1979.
• Sottsass, Ettore, El diseño industrial, Barcelona, Salvat, 1973.
• Sparke, P., Diseño. Historia en imágenes, Madrid, Blume, 1987.
• Valentino, Julio, Guía tentativa para el análisis de un objeto arquitectónico, FADU-UBA, Buenos Aires, 1992.
• Valentino, Julio, «Analogía y proyecto. Una herramienta para la ideación», en www.catedravalentino.com.ar, 2008.
• Valentino, J. y de Vries, M., «El ‘cuaderno de bitácora’. Un dispositivo pedagógico», en www.catedravalentino.com.ar, 2009.
• Valentino, J. y Fraile, M., «La utilización de Sistemas Digitales en la Enseñanza del Diseño», en www.catedravalentino.com.ar, 2009.
• Wong, Wucius, Fundamentos del diseño bi y tri-dimensional, Barcelona, G. Gili, 1979. Otras fuentes:
– Contextos, Revista de la FADU – UBA
– Revista Summa+
– Revista 1:100
– Revista 90+10
– Revista DNI, Clarín ed. y Diario de Arquitectura, Diario Clarín (suplemento de los martes).
– http://www.foroalfa.org